
IDEALISMO
F. HEGEL
PROJECTS
1
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Figura más representativa del lanzamientido idealista alemán. Nace en Stuttgart, 27 de agosto de 1770 y muere en Berlín, 14 de noviembre de 1831. Estudia teología y allí establa amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. En 1793 fue peseptor privado y a partir de 1891 comeinza a enseñar en la universidad de Jena. Allí publica, junto a Shelling el diario criticio de la filosofía. Luego de la invasión Nápoleonica se raslada de Jena y sique enseñando hasta 1818. Luego se traslada a Berlín hasta se deceso en 1831. En 1807 va a aparecer la fenomenología del espirítu, y en el transcurso de su vida, la ciencia de la Lógica.

2
3
HEGEL: LA FILOSOFÍA HEGELIANA
Parte del idealismo post-kantiano. Segun Hegel, la naturaleza y el espíritu son consecuencia de lo absoluto, son lo absoltuo. Para Hegel la filosofía es la ciencia de lo absoluto, esta se puede dividir en tres partes. La primera es la lógica, considera la idea en si misma, el espíritu subjetivo, luego esta el filosofía de la naturaleza que se basa en un espritu objetivo y por último la filosofía del espiritu, que estudia la idea de sí y para sí, es decir: el espiritu absoluto.
A su vez se subdividen en:
Espíritu subjetivo: -Psicología
-Antropología
-Fenoomenología
Espíritu objetivo: -Moral
-Derecho
-Estado
Espíritu absoluto: -Arte
-Religión
-Filosofía
La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas. Hegel dice que es una normadivina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es panteísta. Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.
Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico.
La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena y, en un bucle fantástico, retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma, sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.
Obras trascendentales.
-
Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807)
-
Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo.
-
Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischen Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª, 1830)
-
Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts, 1821)